Mostrando entradas con la etiqueta ARCHITECTURE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARCHITECTURE. Mostrar todas las entradas

2 feb 2014

5 Edificios que han creado historia en BCN

Fuente: Time Out

01. Columnes del Temple d'August. Escondidas en un edificio gótico que ahora alberga la sede del Centre Excursionista de Catalunya, cuatro columnas de 9 metros de altura, todo lo que nos queda del Templo de Augusto, que nos recuerda a los orígenes de la Barcino romana. Paradís, 10



02. San Pau del Camp. Este monasterio benedictino es la joya del románico barcelonés, un estilo que no abunda en la ciudad. Aunque no se sabe con certeza su año de construcción, se sitúa en el 911. Sant Pau, 101



03. Drassanes Reials. Reflejo de la potencia marítima que fue la Corona de Aragón, las Drassanes Reials son uno de los edificios civiles construidos en estilo gótico más grandes i mejor conservados de Europa. Av. de les Drassanes, s/n


04. La casa dels Revenedor. En 1678 el gremio de tenderos empezó´ó a adecuar la casa que habían adquirido como sede de la asociación. En la fachada se estamparon esgrafiados de estilo barroco, y que, actualmente son los más antiguos de la ciudad. Plaça del Pi, 3


05. El Quadrat d'Or. Una parte de ciudad que acoge las obras modernistas más importantes de BCN. Entre Aribau, Diagonal, Pg. de Sant Joan, ronda de Sant Pere / ronda Universitat.

10 joyas arquitectónicas de BCN

Fuente: TimeOut

Barcelona es mucho más que la Sagrada Família, el Palau de la Música y la Pedrera. En cada barrio existe una pequeña obra arquitectónica que ha marcado tendencia, a continuación hay 10 de las más interesantes actualmente.

01. Edifici David - Ignasi Morell (1914). Este edificio es una construcción única que detrás de una fachada clasicista esconde rampas que permiten subir al ático en coche i aparcar-lo dentro del despacho. Esta utopia automovilística celebra 100 años de vida con buena forma, con gimnasio en el interior i nuevos espacios de cotrabajo. Aribau 230-240 - Tuset, 19-21 (Sant Gervasi-Galvany)

02. Dispensari Antituberculós - Josep Lluis Sert (1934-1938). En medio de un laberinto de calles estrechas i oscuras, se erige este edificio para higienizar la zona, encargado al GATCPAC el dispensario antituberculoso, una construcción hospitalaria rupturista, con planta en forma de L, que incluye un insólito jardín i solárium en las terrazas. Actualmente acoge el CAP Doctor Luís Sayé. Torres i Amat, 8-14 (Raval)


03. Reial Acadèmia de Medicina - Ventura Rodríguez (1761). Esta construcción del siglo XVIII servía para hacer disecciones i autopsia en donde se forjaban los cirujanos, hoy en día, el mármol con el desguace para las vísceras ahora forma parte del escenario para la ópera. Carme, 47 (Raval).




04. Habitatges Barcekloneta - Josep Antoni Coderch (1954). A causa de la repetitividad que causaba i causa La Barceloneta, Coderch construye un bloque que combinaba la planta irregular, y una fachada con dobleces i sin agujeros. Pg. Joan de Borbó, 45 (Barceloneta)




05. La Fábrica - Ricardo Bofill (1973-1975). En una antigua cementaría, Bofill construye su espléndido estudio bajo grandes silos de cemento. Bofill alude: "La gente lo consideraba el peor lugar del mundo, transformarlo fue un desafío divertido". Limpió el polvo, plantó una exuberante vegetación i el resultado tiene un aspecto futurista. Avinguda de la Indústria, 14 (Sant Just Desvern)





06. Canòdrom Meriadiana - Antoni Bonet (2010). Durante 40 años había albergado las carreras, las apuestas y el vicio, en 2006 cerró para dar lugar a un gran centro de arte contemporáneo que pese a las quejas se transformará en un centro de emprendedores. Concepción Arenal, 165 (Navas).


07. Pavelló de la República - Original de Josep Lluís Sert (1937) y Réplica de Antoni Ubach, Miquel Espinet i Juan Miguel Hernández León (1992). Durante la Exposición Internacional del 1937 en París, el Govern de la República decidió utilizar su pabellón para denunciar las atrocidades de la guerra y conseguir soporte en la lucha contra el fascismo. En 1992, se decidió levantar una réplica exacta en Vall d'Hebron como homenaje de esta efímera trinchera racionalista. Actualmente el edificio acoge una biblioteca con uno de los fondos más importantes del mundo sobre la guerra, el exilio, es fascismo i la transición. Avinguda Vidal i Barraquer, s/n (La Vall d'Hebron)

08. Palo Alto. Antoni Vila i Bruguera (1875). La antigua fábrica-jardín de Palo Alto conviven actualmente unos veinte estudios de arquitectos, diseñadores i artistas y hasta ha sido escenario varias compañías teatrales. Pellaires, 30 (Diagonal Mar i Poblenou)

09. Edifici Mediterrani - Antoni Bonet (1960-1965). Construir en chafán siempre ha sido muy complicado en el Ensanche, por su dificultad i variedad de ángulos i de la diferencia entre la superficie de fachada interior i exterior; una de las soluciones propuestas por el GATCPAC fue construir edificios en L i la planta baja libre con una estructura de pilares. Concell de Cent, 160-186 (Nova Esquerra de l'Eixample).

10- Edifici d'habitatges del carrer del Carme - Josep Llinàs (1992-1995). Este edificio se logra integrar en el Raval con un diseño nada chillón, con un gran porche en la esquina y con el máximo aprovechamiento de la luz solar. Carme, 55 (Raval).

30 ene 2014

Mesas para un restaurante - 2005 - Junya Ishigami

Junya Ishigami es un reconocido arquitecto japonés nacido en Kanagawa en 1974. Se graduó por la Universidad Nacional de Tokio en Arte y Música con un M.Arch (Maestro de la Arquitectura) en el año 2000. Fundó su propia cooperativa llamada Junya Ishigami Architect & associates en 2004. 

Tiene obras muy representativas de tipo minimalista como “Mesa (2005)”, basada en una fina mesa de acero pretensado (doblado en un círculo) de 9,5m de largo y 2,6m de ancho, con sólo 3mm de espesor. En la que diferentes objetos de hogar se colocan sobre la mesa en plano horizontal, consiguiendo un perfecto equilibrio entre el peso de los objetos y la tendencia de la mesa a deformarse. De esta manera Junya consigue crear una sensación de ambigüedad, una ilusión dada por la delgadez absoluta y la longitud de la placa de acero.

Esta y otras cuestiones se plantea al tratar de diseñar mesas para una habitación: todo un ejercicio de humildad y veneración al detalle.

De sobra sabemos que la cultura japonesa venera el detalle. Desde los arreglos de flores, hasta la presentación de la comida, desde la ceremonia del té hasta el arreglo de jardines. La arquitectura en muchas ocasiones necesita de una reinterpretación en la que se debe partir del detalle para llegar a conformar el todo.

Cuando el cliente les encargó la elaboración de un proyecto de reforma para un restaurante, Ishigami se concentró en el diseño de las mesas.

Partiendo de la idea de considerar el diseño de una mesa como un proyecto arquitectónico, Ishigami sintetiza su proyecto en tres apartados:

  • ESCALA: Para poder dar servicio a un número determinado de personas, las mesas debían ser grandes, pero para compensar este hecho las mesas debían ser a su vez ligeras. De este modo el tablero mayor era de 9,5 x 2,6 x 1,1m mientras que el espesor de éste no llegaba a los 4mm. Al ser la estancia también de gran tamaño, al entrar en ella no se aprecia la verdadera escala de la mesa.
  • ESTABILIDAD: Una gran superficie con un espesor tan reducido supone una flecha exagerada, incapaz de proporcionar el necesario confort al usuario. Este contratiempo se superó mediante el uso de una aleación de aluminio, y la aplicación de una contraflecha al tablero. Como si de una estructura postesada se tratara, el tablero durante su fabricación debía someterse a una deformación plástica que le confiriera la contraflecha necesaria para, una vez puesta en servicio, conformar un perfecto plano horizontal apoyado sobre sus cuatro patas también rectas. De esta misma manera las patas sufrieron un tratamiento similar con el fin de conseguir formar un perfecto ángulo recto respecto del tablero.
  • ORGANIZACIÓN: Sobre ellas se coloca toda una serie de objetos cotidianos y elementos florales como si de un paisaje se tratara. Debido al casi imperceptible espesor de las mesas, dichos objetos parecen “flotar” en el aire.
En este caso se optó por la mera arbitrariedad, buscando en todo momento conseguir la independencia visual entre los comensales.

“A table is a lot like a building. The topboard is like a roof, the legs like columns. You could almost see it as an archetype of architecture”. Yunja Ishigami.


























28 ene 2014

La escalera como una herramienta para la comunicación



The office building on the Burgemeester Pabstlaan dates back to the seventies and is centrally located in Hoofddorp close to Amsterdam.
To respond to the current market it will be better to increase the number of rentable spaces and make the building more flexible. How can we create a strong identity that contributes to better recognition, communication and functioning for the new companies?

We space. That’s our name for the communal area at the heart of the building. It’s a place that brings people together. We enlarged the existing void and connected the floors to a spectacular staircase to create new physical connections.



The staircase as a tool for communication, lends the building a collective identity and a social space where people can meet. As a vertical lobby that offers views of all floors, it tells occupants that they are part of a larger world.

The staircase is constructed of steel and wrapped with simple sheets of plywood. Custom-made railings are milled from the same sheets using an affordable industrial technique that lends the result an almost handcrafted appearance.

Studioninedots a is also responsible for the building’s new visual identity and signing.






Client: Ymere | Lingotto 
Type: re-use of 4700m2 officespace 
Location: Burgemeester Pabslaan, Hoofddorp
Plot: 980 m2
Design-completion: 2012-2013
Status: completed 
Designteam: Albert Herder, Vincent van der Klei, Arie van der Neut, Metin van Zijl. 
Projectteam: Max Meijer, Eliano Felício, Chun Leung. 
Contractor: Ouwehand Bouw 
realization stairs and fences:Fiction factory
furniture: Metnils 
photography: Peter Cuypers